Previo al Día Mundial del Corazón que tiene lugar cada 29 de septiembre, el Ministerio de Salud de Jujuy recordó a la comunidad la importancia de su cuidado teniendo en cuenta que las enfermedades cardiovasculares (ECV) constituyen la primera causa de muerte en todo el mundo.

De acuerdo al informe de Estadísticas Vitales de la Dirección de Estadísticas e Información en Salud (DEIS), en nuestro país durante 2020 la tasa de mortalidad por enfermedades del corazón fue de 168 por 100.000 habitantes lo que significa que provocan 1 de cada 3 muertes.

¿Qué son las enfermedades cardiovasculares?

Se trata de las patologías que afectan al corazón y a todas las arterias del organismo. Su principal causa es la arterosclerosis, es decir, el depósito de placas de colesterol en el interior de las paredes de las arterias que provocan su obstrucción y compromete la llegada de la sangre a órganos vitales como el corazón, el cerebro y los riñones.

La enfermedad arterial aterosclerótica es la principal causa de:

  • Infarto Agudo de Miocardio (IAM), máxima expresión de las enfermedades cardiovasculares es la obstrucción de una de las arterias coronarias que limita el flujo al músculo del corazón y eventualmente produce la muerte celular o necrosis.
  • Accidente Cerebrovascular (ACV) compromete el flujo sanguíneo cerebral con potencial de discapacidad, deterioro cognitivo y demencia
  • Aneurisma, dilatación anormal y progresiva de una arteria
  • Isquemia, interrupción del aporte de oxígeno del tejido comprometido

Factores de riesgo

Las enfermedades cardiovasculares se producen con mayor prevalencia en personas con factores considerados de riesgo:

  • Hipertensión arterial o presión arterial elevada (afecta a 4 de cada 10 adultos)
  • Niveles elevados de colesterol en la sangre
  • Tabaquismo
  • Diabetes
  • Sobrepeso y obesidad
  • Estilo de vida sedentario
  • Estrés crónico
  • Antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular prematura antes de los 45 años en el caso de varones o antes de los 55 años en mujeres
  • Edad, a mayor edad mayor riesgo
  • En el caso de mujeres, menopausia precoz, hipertensión o diabetes gestacional, preeclampsia y síndrome de ovario poliquístico

Factores de riesgo como la diabetes, la hipertensión y la disfunción renal moderada pueden transcurrir durante largo tiempo sin síntomas manifiestos y evidenciarse a través de cuadros agudos y graves como el infarto o el ACV.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *